domingo, 18 de diciembre de 2011

Preguntas del Foro: Recundación del CECSo, los cursos y Acceso!

  
      4) ¿A qué nos referimos con “refundación del CECSo”? ¿En qué consiste? ¿Y cómo pensamos llevarla a cabo?
Con refundación del CECSo apuntamos más bien a la transformación de las prácticas organizativas de la facultad, ya que vemos que nuestra forma de organizarnos es pertinente para algunas carreras más quepara otras. Este sentido de transformación apunta entonces a fortalecer y hacer más protagonistas a las carreras de los procesos dentro de la facultad de modo de restarle verticalidad a la conducción del CECSo, a través de una mayor coordinación entre las carreras. Esto no significa eliminar alguna instancia de participación, como las asambleas de curso, carrera o facultad, sino que fortalecerlas y hacerlas coherentes entre sí,  dándoles roles y no replicando las mismas discusiones en una instancia y otra.

Pensamos llevar a cabo la refundación de CECSo por medio de la coordinación entre las carreras en un Consejo de Voceros, fortaleciendo las asambleas de delegados que sean un espacio de aprendizaje y teniendo asambleas de facultad capaces de ser resolutivas. El objetivo es que si logramos un cambio de prácticas en lo concreto este pueda consolidarse por medio de un cambio de estatutos para que no dependa del centro de estudiantes de turno.

    5) ¿Pensamos eliminar las asambleas de curso que es el espacio en quelos compañeros tienen más espacio para expresarse en confianza?
No. Nuestra intención respecto a las asambleas de curso no es en ningún caso eliminarlas sino más bien fortalecerlas, ya que es el espacio donde hay una mayor convocatoria de compañeros y también más confianza entre ellos. Pensamos hacer esto de dos formas: una, es fortaleciendo el rol de los delegados por medio de instancias de formación e incentivando que en los cursos se armen grupos de trabajo para que no recaiga todo en una sola persona y así poder llevar a cabo las iniciativas que salgan de los cursos. Sin embargo éstas también tienen debilidades por un lado, su discusión es atomizada y por otro, tienen menos capacidad de acción que instancias mayores. Así, como segunda forma, creemos que a través del espacio de carrera los cursos pueden encontrar la posibilidad de llevar a cabo sus propuestas, es decir que tengan capacidad de acción y no solo de discusión.

6) ¿Cómo pretenden trabajar el tema de acceso para el próximo año?
El sentido de trabajar el tema de acceso y  retomar sus demandas, lo entendemos bajo el objetivo de  deselitizar el actual proyecto educativo.  En sociales,  es necesario hacernos cargo de los cupos de equidad, enmarcándolos siempre dentro de una disputa mucho más grande por el acceso,  pero no menos atingente a nuestro espacio. Para lo anterior realizaremos una evaluación del proceso de desarrollo e implementación de los cupos de equidad impulsando las demandas que salgan desde acá, desde modificación en las prácticas pedagógicas hasta una disputa por espacios disponibles.  Por otro lado, pretendemos coordinar las distintas instancias e iniciativas de nivelación para todos los compañeros que entren a Sociales, sin entenderlas como ramos o talleres aislados, sino como un continuo dentro de nuestra formación.  Para disputas más grandes, tales como la bajar la barrera de los 600 puntos, o una ampliación de matrículas,  también debemos reimpulsar nuestras discusiones y transversalizarlas a nivel de la Universidad de Chile;  convergiendo en conjunto sobre horizontes mayores en torno al acceso.


      7)    ¿Que entendemos por iniciativas estudiantiles?
Por iniciativas estudiantiles entendemos, todas las propuestas de actividades de diverso tipo, que salgan de nuestros compañeros. En ese sentido es importante señalar que generalmente, en sociales se dice que hay poca participación, sin embargo esta se entiende sólo bajo el su connotación política. Debemos rescatar el sentido amplio de la participación, ya que efectivamente sí existe participación en sociales, tanto académica, deportiva y artística. El problema es que actualmente cada una de éstas funcionan de manera aislada impidiendo que se den a conocer sus actividades para el resto de la facultad o que se integren a ellas más compañeros.

Nuestra apuesta frente a esto, es utilizar al CECSo como un espacio donde canalizar las iniciativas que salgan desde los cursos o las organizaciones, dándolas a conocer e invitando, si así se quiere, alos demás compañeros de la facultad. Esto lo pretendemos realizar através de la conformación de grupos de trabajo abiertos y que recojan y coordinen las iniciativas que vayan surgiendo. Además así  sepermite que se conozca la participación que existe en la FACSo y que no se topen las pegas.


Preguntas del Foro: Movilización Nacional, Lo popular y lo organizativo!

      1)    ¿En qué momento histórico estamos?
Pensar en qué momento histórico nos encontramos es más complejo de lo que uno se puede imaginar pues para esto debemos considerar dos aspectos fundamentales que en conjunto permiten caracterizar a un movimiento social. Estos son el nivel de conciencia de la realidad y sus injusticias y por otro lado, el carácter colectivo de nuestras acciones que se refleje de manera permanente y que tiene como condición generar un cambio real en el espacio donde trabaja.

En este sentido podemos ver que el nivel de trabajo colectivo y de politización de la sociedad es ínfimo, se puede identificar en algunos sectores como nosotros los estudiantes, algunos trabajadores portuarios, algunos pobladores, etc. En general mantenemos en nuestras vidas los valores del neoliberalismo y sus prácticas: el individualismo, el egoísmo, la competencia, etc.

Así, ante la muestra esporádica de movilizaciones creemos que la organización fuerte es tan necesaria como la discusión y la movilización. Pero no podemos estar en paro eternamente, nuestra cotidianidad tiene que ser un peligro constante para el modelo imperante. Así el desafío es lograr derribar nuestra cotidianidad y volver natural el estudio y la organización, la academia con la acción colectiva, la lucha por la educación y por una nueva sociedad.

Creemos que este año marcó una diferencia, pero no fue suficiente, cometimos más errores que aciertos, pues, en definitiva, no ganamos nada, luchamos por educación gratuita y nos suben los aranceles, ¿Cuál es la fuerza que se expresó este año? La tarea sigue siendo reconstituir un tejido social capaz de vincularse realmente desde las bases y no desde las dirigencias; aprender a movilizarnos certeramente; disputar un proyecto de educación  que incluya a los sectores excluidos, que a pesar que este año se movilizaron no fueron los protagonistas.

Por esto nos centramos en levantar nuestro espacio cotidiano como la primera trinchera a disputar, pero no para quedarnos sentados mirándonos el ombligo, sino que para que al mismo tiempo seamos un verdadero aporte al movimiento estudiantil.

    2)  Ya que uds niegan el carácter "popular" de las movilizaciones de este año, ¿qué opinan de las formas de organización tal como las asambleas ciudadanas-territoriales en puente alto?
Creemos que las asambleas territoriales y ciudadanas son una expresión interesante de movilización y construcción  a largo plazo. Sin embargo aún es temprano para poder hablar directamente de ellas, porque justamente el desafío es que perduren en el tiempo y se transformen en un núcleo organizativo permanente que responda a las poblaciones y barrios que agrupe.

Ahora, hablar del carácter popular de la movilización tiene que ver con las formas de movilización y las demandas que se levantaron y a quiénes representan estas. Si bien este año se potenciaron demandas más frontales que en años anteriores -como la Educación Gratuita- creemos que aún son insuficientes ¿a quienes le interesa que la educación sea gratuita? ¿Para los sectores populares es parte de su proyecto de vida entrar a la universidad? Por otro lado, las formas de movilizaciones más estigmatizadas fueron las capuchas, las barricadas, en definitiva la violencia ¿Quiénes son los que repudian estas formas? ¿Quiénes fueron los que levantaron formas de movilizaciones carnavalescas y pacíficas?

Mientras no tengan como propósito transversal una modificación radical del modelo económico de sociedad, los sectores excluidos seguirán siéndolos hasta en nuestras movilizaciones. En ese sentido es que planteamos la necesidad de darle un carácter popular al movimiento estudiantil, entendiendo que sus demandas y esfuerzos deben apuntar a fortalecer el movimiento popular, avanzando hacia los cambios estructurales que requiere el país. La Educación es una más dentro de la lucha por la transformación popular de nuestro país.

     3)    La lista B plantea que ella no entiende “la organización por la organización” quisiera preguntarle a la lista A cómo entienden ellos la organización
Compartimos el análisis de que la organización no es un fin en si mismo. Si bien es una consigna central, limitarse a eso no implica nada (por si sólo). Asumimos que la organización siempre es necesaria, que más que un medio es una condición. Mientras esta idea no sea adquirida  por todos nuestros compañeros o por la mayoría, mientras no encontremos la mejor manera de que todos sean protagonistas de los procesos que iniciamos en la facultad, seguiremos problematizando este tema.
Enfatizamos en la construcción en la facultad, porque apostamos a construir un nuevo sujeto estudiantil, pues somos claros al decir que el capitalismo no está sólo allá afuera, está también aquí dentro y se manifiesta en prácticas de competencia e individualismo en nosotros mismos. Queremos construir comunidad, nuevas formas de entender las relaciones personales que tejimos en lo cotidiano.

Esta idea dice relación con que no tiene sentido plantearnos la disputa por un Chile distinto, si no tenemos constituido al sujeto que va a dar esta pelea. Si no generamos un tejido organizativo que sustente las transformaciones radicales que estamos “exigiendo”, nuestras movilizaciones solo serán una anécdota más en la historia. Sin embargo, no hablamos de etapismos, la movilización es necesaria y debe servir para consolidar estos procesos de crecimiento, y si no lo hace, no estamos avanzando. Apostamos a construir una educación y sociedad distinta, en todos los frentes posibles. Esto sólo es posible si estamos unidos.  



sábado, 17 de diciembre de 2011

¿Qué es el Proyecto abierto?

El Proyecto Abierto es una experiencia que se viene realizando desde el 2008 con el objetivo de abrir un espacio en donde se discutan los principales aspectos de la política y organización de nuestra facultad a fin de construir un Proyecto al Centro de Estudiantes.

Al proyecto participaron alrededor de 50 compañeros de distintos cursos y organizaciones, compartiendo visiones y críticas respecto al estado actual de la organización y participación dentro de la facultad y sus instancias de discusión, además de movilizaciones de este año, formando grupos de trabajo entre las distintas carreras y utilizando dinámicas inclusivas para enriquecer más el debate. De esta forma se generó un diagnóstico acerca de las dinámicas internas de facultad y las movilizaciones nacionales.

El trabajo se ordenó por temáticas y sesiones de trabajo de la siguiente manera:

1ra Reunión. Martes 15 de Noviembre
Proyecto Cecso: La organización e sociales y su refundación.
  1. Discusión grupos integrados: Participación y organización, dos aspectos de lo mismo.
    1. ¿Los cursos? ¿las carreras? ¿Comisiones? ¿Organizaciones? ¿O qué? ¿En cuál kde estos espacios podemos incluir a más compañeros y organizarnos con más fuerza?
    2. ¿Qué hacemos para que los compañeros se organicen de manera consciente y autodeterminada?
    3. Organizarnos ¿Para que? ¿Cómo superamos el organizarnos por organizarnos?
Mov. Estuidantil
  1. Discusión por carrera sobre el análisis de:
    1. Formas de protesta
    2. Salidas al conflicto y proyecciones
    3. Universitarios/secundarios
    4. ¿Cuál es el impacto de la movilización en la sociedad chilena?

2da Reunión. Lunes 21 de Noviembre
Proyecto Cecso: La organización y participación en las carreras.
  1. Discusión por carreras
    1. ¿Cómo las carreras han trabajado la coyuntura?
    2. ¿Cuáles son las temáticas disciplinares que trabaja la carrera?
    3. ¿Cuáles son las problemáticas propias de cada carrea en cuanto a su organización aspectos no disciplinares?
Mov. Estudinatil: Análisis de las demandas, sus aciertos y limitaciones
Discusión por grupos integrados.
Se revisarán y compararán los distintos petitorios que se levantaron durante las movilizaciones. A partir de esto, evaluaremos el alcance de las demandas y realizaremos propuestas para profundizar nuestro proyecto educativo.

3ra Reunión. Jueves 24 de Noviembre
Proyecto Cecso: Ejes del proyecto CECSo 2012
  1. Presentación de síntesis anteriores e insumos de la carpeta
  2. Discusión por grupos
    1. Iniciativas estudiantiles
    2. Conocimiento
    3. Potenciación de las funciones del Cecso
    4. JGM y la Chile
    5. Condiciones mínimas para estudiar y organizarnos

4ta Reunión. Lunes 28 de Noviembre
Proyecto Cecso: Síntesis ejes y definición lista
  1. Producción de las ideas fuerza, lo ejes de trabajo y las propuesta de nuestro proyecto CECSo
  2. Conformación de la lista y lo grupos de trabajo del CECSo y de la campaña.

5ta Reunión. Lunes 12 de Diciembre
Movimiento Estudiantil: Proyecciones: ¿Institucional o no institucional?
  1. ¿Qué Falencias tuvo el movimiento este año? ¿Cómo resolvemos estas falencias y cuáles son las condiciones necesarioas para poder ganar nuestras demandas?
  2. ¿Cómo logramos la unidad efectiva con los secundarios?
  3. ¿Se puede llegar a consenso con el gobierno o hay que derrotarlo?

Una de las ventajas más importantes que vemos de nuestro proyecto, es el carácter abierto que siempre le dimos, de forma que todos pudimos participar en su construcción colectiva a través de la discusión. El mismo carácter queremos darle a la facultad, ya que nuestro objetivo no es imponer el proyecto, sino que invitar a todos quienes se quieran sumar, para continuar construyéndolo en conjunto, abriendo los espaciaos y utilizando el Centro de Estudiantes como una herramienta que acoja la inquietudes e intereses de todos los compañeros de la facultad.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Objetivos del Proyecto Abierto Sociales Organizado

Nuestro objetivo principal es un cambio profundo en la sociedad chilena en su conjunto, porque tenemos claro que la educación que necesitamos no tiene cabida en el modelo neoliberal. Desde nuestra posición de estudiantes, asumimos esta transformación en la Universidad, transformando el rol que juega esta misma. Asumiendo que la universidad se distingue por la producción de conocimiento, impulsamos una transformación en las disciplinas desde dos frentes: el institucional, a través de un cambio en nuestras mallas y perfiles; el no institucional, el trabajo de extensión del conocimiento.
Para lograr estas transformaciones, necesitamos un cambio en el sujeto estudianitl y en la práctica universitaria. Que la facultad sea un actor, que incida y dispute, tanto en la universidad y fuera de ello
Entonces, para recomponer la organización en nuestra facultad después de un año en que nos hemos visto atomizados y discutiendo sin lograr avances o posiciones realmente unificadas, necesitamos que las carreras se asuman como protagonistas. De ahí que necesitamos una refundación de la organización en la facultad. Que el CECSO se transforme en una herramienta para los estudiantes y las carreras.

En función de lo anterior, nuestros objetivos son:
-          Asumir la tarea de aportar en la tarea de re-articular y re-armar el movimiento popular hoy atomizado. Para ello, asumimos un carácter popular del movimiento estudiantil, aportando a construirlo y potenciarlo en y desde nuestra facultad.
-          Potenciar la coherencia entre la lucha nacional y la manera en que esta se presenta en nuestro espacio. A la vez que plantearnos la construcción de un proyecto educativo tenemos que ser capaces de transformar la educación de manera radical en nuestro espacio.
-          Construir un sujeto estudiantil distinto en nuestra facultad, que se asuma como un sujeto organizado y activo de manera permanente, en pos de la transformación de nuestra facultad, del rol de la universidad y de la sociedad en su conjunto
¿Y nuestros ejes de trabajo?
1-Disputar el rol de la universidad hoy
-          Disputar la elitización de la universidad y su actual rol. Apostar a asumir un proyecto de universidad distinto que se vea reflejado en transformaciones prácticas en temáticas como el acceso o la extensión. Estas transformaciones se asumen desde dos frentes:
o   La disputa institucional por el sentido actual de nuestra universidad
o La construcción de un tejido organizativo que nos permita sostener las transformaciones necesarias.  (transversal)
-          Apostamos a la territorialización de la universidad, constituyendo la facultad y el campus como un espacio de organización articulado con el espacio en el que se encuentra. (extensión)

2-Disputar el carácter del conocimiento
-          Apostar a una transformación del carácter de nuestra disciplina, generando un conocimiento útil para la transformación social, que asume un trabajo conjunto y coordinado con organizaciones. Consideramos pertinente impulsar discusiones sobre el carácter del conocimiento con toda la facultad.  (coordinación y docencia)

3-Transformación de nuestras prácticas organizativas
-          Potenciar la constitución de la facultad como un actor. Compuesto por 4 carreras entendidas como entes organizados. Generando así,  un sujeto que no delegue la política, sino que la ejerza ella misma. (transversal)
-          Fortalecer la articulación con el campus y el resto de la universidad. Aportar desde nuestro centro de estudiantes y en coordinación con otros, a que el pleno devenga en un espacio más dinámico que sea útil efectivamente para levantar trabajo concretos. (Presidencia JGM-UCH)
-          Levantar desde el CECSO las potencialidades propias de los espacios organizativos de nuestra facultad: potenciando la capacidad organizativa de la carrera y su capacidad de llevar cosas a la acción y la discusión horizontal y participación en los cursos. ( coordinación y docencia)
-          Para ello necesitamos la generación de comunidad activa al interior de la facultad, asumiéndola como un paso básico hacia la organización. Para ello, fomentaremos las iniciativas estudiantiles que surjan de los compañeros. (Iniciativas estudiantiles)
-          Potenciando la generación de prácticas colectivas, más que individuales. Entendiendo la diversidad de los intereses de la facultad (bienestar y acceso)
-          Apostaremos a la utilización de las herramientas del CECSO para la difusión de información constante y permanente, la agitación de temas de especial relevancia, la generación de comunicación y debate entre las carreras y entre los estudiantes, abriendo espacios para la difusión de información, más que monopolizando estos mismos. (comunicaciones).

El Video!

Cortito, con cariño y esfuerzo. Como dijo alguien por ahi, plasma nuestro programa y propuestas, y no es latero.

(¡Saludos a los que apañaron en la edicion!) 





Paso al CECSO

 ¿Cómo organizar las pegas?  

Les subimos una breve idea de como queremos enfocar las pegas.
(dele click para agrandar)


jueves, 15 de diciembre de 2011

Programa en Digital

Si no alcanzó una copia impresa, acá está también a disposición!


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Hot Sonakshi Sinha, Car Price in India